Mostrando las entradas con la etiqueta mente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mente. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

¿EL CEREBRO ESTÁ DE MODA?

Pues Sí.  En la historia de la medicina y filosofía suelen ponerse de moda los órganos.
Desde principios del siglo XXI , el gran desconocido para  investigadores y científicos, el centro de explicación de los asuntos humanos, es el cerebro y está de moda.  Todo depende de un montón de neuronas que tenemos en el cerebro.
"Usted, sus alegrías y sus penas, sus recuerdos y sus ambiciones, su propio sentido de la identidad personal y su libre albedrío, no son más que el comportamiento de un vasto conjunto de células nerviosas y moléculas asociadas" (Crick 1994).
La ciencia ha avanzado en curar las enfermedades del cuerpo, pero ¿qué pasa con las enfermedades del cerebro, las de la mente, las del alma? Es la razón por la que el cerebro está de moda.
¿Cuerpo y alma? o ¿Cuerpo y mente?
Desde la época de los griegos se tenía en cuenta la separación del cuerpo y del alma, llegando en ocasiones hablar de varias almas. Platón mencionaba tres y realmente tampoco estaba tan alejado de lo que hoy en día se conoce como Anatomía Moderna.
Por un lado estaba su alma racional que está totalmente identificada con el cerebro.
La irascible, que es la que nos da la voluntad, el valor y la fortaleza, situada en el corazón.
y la concupiscible, situada en la barriga, la más corrupta, entregadas a las cuestiones más mundanas y, la más terrenal de las tres.

Fue nuestro Premio Nobel en Medicina, el Doctor Ramón y Cajal quien realizó los estudios más importantes desarrollados en neurología. Puso nombre a las neuronas e indagó en su comportamiento, descubriendo como llevaban los mensajes a través del cuerpo humano, realizaban los movimientos automáticos, dando pie con ello a la Neurología moderna.
Las enfermedades mentales son la gran preocupación del siglo XXI, se investiga, se estudia pero se avanza poco. El ritmo frenético de vida, junto al estrés y  las sobrecargas de actividad intelectual hace que las personas sufran cada día más trastornos mentales.
Durante años el término trastorno mental era utilizado como elemento discriminatorio social.
Existen leyendas urbanas de una persona normal que se levanto y era un psicópata o tomó un día una droga y está en un psiquiátrico, pues bien los trastornos psiquiátricos no surgen porque sí, todos tienen una base científica. 
Por otro lado están los trastornos psicóticos, que necesitan de medicación en la gran mayoría de los casos, como son la esquizofrenia, y el trastorno bipolar.
Y por último tenemos el Alzheimer, una patología degenerativa del cerebro, degradando a las personas poco a poco hasta resultados desoladores. Sin que haya muchos avances con respecto a esta enfermedad.

Para paliar los efectos de las depresiones se usan antidepresivos, psicofármacos que incrementan la serotonina y la noradrenalina ayudando al paciente a superar las dolencias, minimizando los efectos secundarios sobre ellos.
¿Quien no conoce en la actualidad alguna persona con problemas de depresión, ansiedad o algún trastorno mental? ¿Por que existen tantas enfermedades mentales hoy en día? ¿Es la razón por la que está de moda el cerebro? ¿Por qué los científicos avanzan tan despacio en los estudios de la mente? ¿Qué les dificulta el avance? ¿Además de nuestras neuronas cerebrales nos influye también el alma en las enfermedades cerebrales?
Un montón de preguntas que me surgen sin respuesta.
Espero que sepáis vosotros alguna de ellas.
Sí es así deja tu comentario o haz click G+1
Gracias por leerme y Hasta Pronto.

martes, 3 de septiembre de 2013

EL PODER DEL EFECTO PLACEBO ¿MAGIA O PODER DE LA MENTE?

¿Puede ser eficaz el efecto de una simple pastilla de azúcar que el de un medicamento que ha costado años y mucho dinero en producirse?
Que un medicamento funcione no sólo depende del principio activo, también depende si el paciente cree que funcionara o no. Hay muchos factores que pueden aumentar o no las expectativas de la eficacia del medicamento. Por ejemplo sabemos que la morfina mitiga el dolor, sin embargo si el paciente no sabe que se le está administrando morfina, el efecto es menos eficaz.
Durante años el placebo ha tenido muy mala prensa, básicamente servía para engañar a la gente.
La palabra placebo viene del latin "complacer". Los placebos no son medicamentos reales, están hechos de sustancias que no hacen ni bien ni mal. Pero la clave está en que parecen medicamentos de verdad y realmente pasan cosas sorprendentes.


Los pensamientos del ser humano son muy potentes y determinan como te enfrentas a la vida.
El placebo parece magía pero no lo es porque sabemos que el cerebro produce sus propios fármacos. Uno de esos fármacos son las endorfínas. Estas sustancias producen un estado de bienestar y alivian el dolor porque son semejantes a la morfina y a la heroína son opiáceos. Alguien con un dolor de muela puede sentir mejoría si se le aplica placebo y el alivio que sentirá será la producción de endorfinas en su cerebro. Y ¿Cómo se ha llegado a este proceso? Pues con la ayuda de la naloxona es una droga que anula los efectos de las endorfínas. Si se le da naloxona a alguien con dolor de muelas y después le damos un placebo para aliviar el dolor, el placebo no servirá de nada. Porque las endorfínas generadas por el cerebro después de tomar un placebo no surtirán efecto debido a la naloxona. Esta es la prueba de que el placebo no es magia sino el resultado de la química neuronal del cerebro.
Según Irving Kirsch  Dir. Programa de Estudios del Placebo en Harvard. nos dice que lo que ocurre en el mundo también cuenta, pero nuestra manera de ver las cosas, lo que vemos al mirarlas y  sobre todo lo que sentimos a la hora de mirarlas depende en gran parte de lo que pensamos que sentiremos, de lo que esperamos. Si anticipas que el chiste que te van a contar será divertido te reirás más que si piensas que no va a tener ninguna gracia.
El placebo tiene mucho que ver con lo que uno piensa de qué sucederá en un futuro, pudiendo albergar creencias optimistas o pesimistas.
La relación cuerpo-mente es muy compleja y está en permanente estudio de investigación pero es cierto  que  las expectativas influyen en como percibimos la realidad.
Interesante ¿verdad?, pues no olvides hacer G+1 o deja tus comentarios.
Gracias por leerme y Hasta Pronto